
Nuestra Historia
Yauco perteneció a San Germán prácticamente desde que estos últimos era uno de solo dos partidos (jurisdicciones) que tenía la Isla durante la primera etapa de la colonozación Yauco se separó de febrero de 1756. Las gestiones para fundar el municipio fueron iniciadas por don Fernando Pacheco un año ántes, cuando fue elegido por los vecinos del barrio para solicitar el permiso de fundación a la Corona.
Años más tarde, cuando Fray Iñigo Abbad y Lassierra visitó la Isla, escribió que Yauco consistía de "40 casas en terreno pendiente, a un lado está la iglesia que es reducida, el río pasa inmediato, es abundante de pescado y riega, una buena vega". En ese momento, Guánica aún pertencía a la jurisdicción yaucana y contaba con una población de 2,229 personas. Los proyectos de obras públicas municipales, como el cabildo, la plaza, la iglesia y el hospital se completaron en un período de 40 años luego de su fundación.
La probación de la Real Cédula de Gracias en 1815 representó un paso adelante en el desarrrollo económico y social del municipio. Los inmigrantes europeos que se establecieron en la Isla introdujeron el cultivo del algodón, el azúcar y el café. Estas migraciones provocaron un aumento considerable en la población de la ciudad y convirtieron a Yauco en uno de los municipios agrícolas más importantes de Puerto Rico.
Durante el siglo 19, Yauco también experimentó un crecimiento urbano. En1872, el pueblo tenía 11 viviendas de mampostería y más de 200 hechas de madera. Para ese año, el pueblo tenía 20 barrios, entre los que se encontrabán:Algarrobos, AlmácigoAlto, Almácigo Bajo, Aguas Blancas, Barina Alta. Barina Baja y Collores, entre otros.
Debido al gran número de inmigrantes procedentes de la Isla de Córcega, el municipio se convirtió en la capital corsa de la Isla. Además se destacó por, la enorme variedad de casas de comercio, talleres, boticas, y clubes sociales que había en la región. El 'Pueblo del Café"fue invadido por las tropas estadounidenses el 29 de julio de 1898, como parte de la Guerra Hispanoamericana.
Curiosidades históricas:
Su gentilicio es yaucano
Guánica fue parte de la jurisdicción yaucana hasta 1912
Santa Patrona es la Virgen del Santísimo Rosario
El primer alambrado eléctrico del municipio se instaló en 1904
El café que se cultiva en Yauco es uno de los mejores del mundo, por eso el pueblo es conocido como El pueblo del café.
El nombre del pueblo proviene del vocablo taíno Coayuco, a su vez derivado de los vocablos ondígenas coa y yuca, ambos relacionados con la agricultura.
Tomado Primera Hora-10-29-07

Yauco 1941

Ventas de sombreros en Yauco

Puente de Luqueti

Escuela Superior Santiago Negroni

Piraguero Yaucano 1948

Donde era el Supermercado Mr.Special

Peleas de gallo

La Guardaraya

Desde Casa Muñoz: la estación del tren a lo lejos

Estación del tren cerca del Teatro Escolar

Carretera de Yauco a Guánica

Calle Comercio

La Alcaldia 1921

El Lago de Vega

Desde Collores

El Rodadero

El viejo puente

Carreta de cargar caña

La Ermita

Las Ruinas

Escalinatas

Nuestra Iglesia